Parque Nacional de Manu (Peru)
Parque Nacional de Manu
El Parque Nacional de Manu es una reserva natural que se ubica en la Amazonía de Perú. Es el parque nacional más grande del Perú con una superficie de más de 15,000 kilómetros cuadrados y es uno de los 11 sitios pertenecientes al Patrimonio Mundial de la UNESCO en el Perú.
El parque está dividido en tres zonas: la “zona núcleo”, que cubre el 80 % del parque y sólo es accesible a los científicos e investigadores, la “zona reservada”, que cubre el 10 % del parque y está abierto a un número limitado de grupos de turistas, y la “zona cultural”, que abarca el último 10% del parque y está abierto al público.
Ubicado en los departamentos de Cusco y Madre de Dios, el Parque Nacional de Manu (PNM) es el corazón de la Reserva de Biósfera del Manu (RBM) y para llegar a estos destinos se atraviesan bellos paisajes desde los Andes hasta la Amazonía.
Si uno parte desde Cusco, uno de los primeros atractivos es el mirador Tres Cruces a 3,800 msnm., en Paucartambo, y es el escenario perfecto para disfrutar del mejor amanecer en Latinoamérica en un horizonte que alcanza hasta la selva baja. La zona altoandina del PNM es fundamental porque protege las cabeceras de cuenca, garantizando el ciclo del agua importante para el mantenimiento de la biodiversidad y las poblaciones locales asentadas en el ámbito de la Reserva.
Descendiendo por el Valle de Kosñipata, con zonas andinas altas e intermedias, recorremos los bosques enanos o yungas de la selva alta. En la Reserva de Biósfera del Manu (RBM) -el cual se basa en un modelo de gestión enfocado en la conservación y el desarrollo- las poblaciones ven en el turismo una oportunidad de ingresos sostenibles, y es por ello que existen también varios emprendimientos alternativos en la ruta: aguas termales, paseos a caballo, ciclismo, observación de flora y fauna, canotaje, entre otros. Asimismo, en la RBM encontramos a productores locales que ofrecen aguaymanto, café, miel, plátano, etc., contribuyendo al desarrollo económico de las poblaciones locales.
Seguimos descendiendo y entre los 2,500 – 1,300 msnm llegamos al bosque nublado, hábitat de muchas aves en donde podemos ver al gallito de las rocas, considerada ave nacional, y muchas otras especies de aves importantes de la zona, pero también de mamíferos como variedades de monos.
Al llegar al bosque lluvioso (500 a 1,300 msnm) podemos apreciar las características de la llanura amazónica que contiene la mayor biodiversidad. Aquí encontramos los enigmáticos Petroglifos de Pusharo, figuras grabadas en rocas inmensas (12 metros de alto y 50 metros de largo) en la ribera del río Palotoa en el distrito Manu, en Madre de Dios, y representan una de las manifestaciones de arte rupestre más importantes de la Amazonía Peruana.
Ya en la selva amazónica, podemos recorrer el río Manu que atraviesa los bosques y llegar hasta un destino imprescindible: la cocha Salvador. Esta laguna es la más visitada del parque y se puede navegar en una plataforma (catamarán), teniendo la oportunidad de observar lo más selecto de la vida silvestre del Manu.
Especies importantes y comunidades
Con respecto a fauna representativa, el PNM es el hogar del oso andino (Tremarctos ornatus), el único oso originario de América del Sur, y en Perú encontramos la mayor cantidad de individuos por la gran diversidad de hábitats. Es conocido también como Ukuku y es simbólico en algunas culturas andinas y amazónicas.
El jaguar (Panthera onca), con un peso de más de 130 Kg. y con casi 1.8 metros de largo, ha hecho del Parque Nacional del Manu su bastión a pesar de que puede estar distribuido desde México hasta Argentina. También encontramos al lobo de río o nutria gigante (Pteronura brasiliensis) en las cochas o ríos de cauce lento, generalmente vive en grupos familiares de hasta 15 individuos y su avistamiento es una grata sorpresa para los turistas.
Por otro lado, luego de conocer los atractivos turísticos del Manu, se puede interactuar con poblaciones originarias como en la comunidad nativa de Palotoa Teparo que se ubica en la margen izquierda del río del mismo nombre y está habitada por la etnia Matsigenka. También en la comunidad nativa Santa Rosa de Huacaria, en Kosñipata, Cusco, en donde habitan tres etnias: los Matsigenka, que son el grupo mayoritario, los Wachipayre y los Quechuas. Adentrándonos al Parque Nacional del Manu, podemos visitar la Casa Matsigenka emprendimiento turístico comunal en donde se disfruta tanto de la biodiversidad como de la cultura viva.