Semana Santa en Guatemala

0 59

Semana Santa en Guatemala

Se sabe que la Semana Santa incluye ayuno, manifestaciones externas y símbolos. Sin embargo, no todos conocen el significado real y el origen de esta celebración.

Además, dicha festividad religiosa reviste características únicas en Guatemala. Esto la convierte en esplendorosa y simbólica.

La celebración de la Semana Santa en Guatemala es única, ya que combina elementos precolombinos con creencias católicas importadas por los españoles hace más de cinco siglos.

El fervor católico que se vive en la Guatemala actual tiene tintes casi mágicos, místicos; es por ello que la Semana Santa de este país no tiene comparación en el mundo.

Estas y otras razones hicieron que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la declarara Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La Semana Santa también es conocida como la Semana Mayor, es celebrada por la Iglesia católica durante un tiempo de 7 días, el cual inicia con el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección.

Durante estas fechas, en Guatemala se aprovecha para vivir tradiciones, descansar y ver la naturaleza florecer en su momento más alto, dado que es el comienzo del verano en el país.

Los guatemaltecos católicos son parte de las procesiones que organizan las hermandades de las distintas iglesias del país, las cuales proponen que este tiempo sea de oración y reflexión.

Durante la Semana Mayor se lleva a cabo la escenificación de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, las calles por donde pasan las procesiones están adornadas por alfombras que son elaboradas con variedad de aserrín de colores, flores y la creatividad de los fieles, estas se pueden apreciar en todo el recorrido procesional.

 

Los cucuruchos

El cucurucho en Guatemala enmarca tradiciones, fervor y religiosidad, como parte de las penitencias de la Semana Santa, el cucurucho acompaña gran parte del recorrido el cortejo procesional, algunos desde que sale de la iglesia hasta que entra, en horas de la madrugada del siguiente día.

Su traje se compone de túnica, capirote o casco, paletina, cinturón, banda y guantes, en algunas hermandades portan capa, esto es parte de la penitencia que realiza la persona, a eso se debe el color morado, alternando con negro que simboliza luto, y blanco que simboliza eucaristía. Durante el Viernes Santo la túnica es negra.

Mientras a las mujeres se les puede observar completamente vestidas de negro o blanco, según el día.

 

Historia de las Procesiones en Guatemala

La historia de las procesiones en Guatemala ha pasado a formar parte de las tradiciones culturales y religiosas que posee el país. Su origen se remonta con la llegada de los españoles al territorio guatemalteco. Esto como parte de las acciones que realizaron los conquistadores para promover la evangelización.

Las procesiones en Guatemala surgieron en la época colonial y su influencia española. Durante este período se establecieron las primeras cofradías. Así mismo, se mandaron a hacer las primeras imágenes, las cuales eran usualmente talladas por artistas guatemaltecos y cargadas en pequeñas andas.

Algunos registros que se tienen de la primera procesión datan del 10 de marzo de 1543. Además, este cortejo procesional se llevó a cabo en la antigua Ciudad de Santiago de los Caballeros, más conocida como La Antigua Guatemala. No obstante, no se tiene algún dato específico sobre la cofradía o hermandad y de la imagen que recorrió las calles.

Posteriormente, en el año 1551 hubo cuatro asociaciones que participaron en la procesión del Corpus Christi y en otras romerías. Entre las más destacadas se encuentra la del Santo Entierro del Templo de Santo Domingo, la del Templo de la Merced y la del Templo de Candelaria.

La primera imagen en salir

Por otro lado, una de las primeras cofradías en las que se le daba culto a la imagen de un nazareno fue la mercedaria. ¨Por tal motivo se afirma que la primera imagen de un nazareno en salir en procesión fue la de Jesús de la Merced. Fue así que para el 13 de abril de 1773 se encontraban registradas en la Capitanía General de Guatemala de dos mil a tres mil cofradías.

En el año 1787, con el traslado de la capital hacia la Nueva Guatemala de la Asunción también se trasladó la tradición de las procesiones. Luego, durante el siglo XIX se incrementó el número de procesiones y de otras actividades religiosas relacionadas con la Cuaresma y la Semana Santa, así como el número de cucuruchos que participaban en ellas.

Conforme el paso del tiempo, también cambió y aumentó el tamaño de las andas, así como de los cortejos procesionales, ya que en un inicio eran aproximadamente de 10 brazos y este número ha ido aumentado. Esta tradición guatemalteca se ha extendido por todo el país en todos los departamentos y municipios.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *